Rosa Montero

Las más de cuatro décadas de trayectoria de Rosa Montero, la han colocado como una de las autoras más prolíficas de la literatura en español. Iniciando su producción en los 70, colaboró con grupos de teatro independiente como Canon o Tábano, con quienes estrenó la emblemática obra Castañuela 70. En la misma década colaboró con diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible, Hermano Lobo) y desde 1977 trabaja para el diario El País, en el que fue redactora en jefe del suplemento dominical en 1980-1981. Sus textos periodísticos aparecen de forma habitual en diversos periódicos latinoamericanos. Ha escrito con regularidad para diarios como Clarín (Argentina) o El Mercurio (Chile), y sus artículos han aparecido en medios como Stern (Alemania), Libération (Francia), La Montagne (Francia) o The Guardian (Reino Unido). A lo largo de su vida ha hecho más de 2000 entrevistas (al Ayatolá Jomeini, Yassir Arafat, Olof Palme, Indira Gandhi, Richard Nixon, Julio Cortázar o Malala, entre muchos otros) y su técnica como entrevistadora es estudiada en las universidades de periodismo tanto en España como en Latinoamérica.

Sus artículos se utilizan regularmente desde hace décadas en la enseñanza secundaria y aparecen en las pruebas de selectividad. También son usados en el extranjero, como lo demuestra el premio de la AFDE (Association pour la Diffusion de L´Espagnol) que recibió en 2012 en Francia por la utilización de su obra en la enseñanza del español en el país vecino. Ha sido profesora visitante en Wellesley College, Boston (EEUU) y en la Universidad de Virginia (EEUU). Ha impartido minicursos de escritura creativa en la Universidad de Bingham Young, Utah, (EEUU) y en el Miami Dade College, Miami, (EEUU) y recibió una beca para dar conferencias de la Queen’s University de Belfast (Reino Unido). Ha enseñado literatura y periodismo en la Escuela de Letras y en la Escuela Contemporánea de Humanidades, ambas de Madrid. Ha impartido lecciones magistrales en aperturas de curso y ceremonias de graduación en diversas universidades, entre ellas la de Salamanca, la Complutense de Madrid y la Carlos III. Ha participado en centenares de simposiums, conferencias y encuentros en Europa, América, Asia y África, desde Ferias del libro como las de Guadalajara (México) o Fráncfort (Alemania) a actividades académicas en universidades como Harvard y Cornell (EEUU), Oxford y Cambridge (Reino Unido), Heildelberg y Gotinga (Alemania), Venecia (Italia), Pau (Francia) o Minia (Egipto), entre muchas otras. Ha escrito una amplia variedad de novelas, novelas infantiles, libros periodísticos y ensayísticos. Sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas. Su obra ha recibido una gran cantidad de reconocimiento, entre los que destacan: Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico; Premio Nacional de las Letras en España (2017); Premio a la Trayectoria Profesional, concedido por el Club Internacional de Prensa y el Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara, Universidad de Málaga (2017); nombramiento Profesora Honoraria del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2018); creación del Aula Rosa Montero en la facultad de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche en Alicante (2019); Premio Violeta Negra Occitanie 2020 del Toulouse Polars du Sud en Francia por Los tiempos del odio y Premio de honor del Festival Panamá Negro (2020).

Considerada como escritora existencialista, algunos de sus temas son el aprendizaje que logra el escritor mismo a través de la escritura 'no se escribe para enseñar, sino para aprender', la memoria como un cuento en construcción, el amor y la necesidad carnal, el paso del tiempo y lo que nos hace como individuos, la importancia de escribir y corregir la historia que nos han contado. 

Es Miembro de Honor de la Universidad de Málaga.

Consulta la ficha completa de Rosa Montero en Hablemos Escritoras