Ida Vitale
Nacida en Montevideo (1923) Ida Vítale es poeta, traductora, ensayista y crítica literaria. Es la quinta mujer en recibir el Premio Cervantes (2018) que galardona “Su lenguaje; como uno de los más reconocidos en español”, es también ganadora del Premio Reina Sofía (2015), el Premio Octavio Paz (2009), el Premio Alfonso Reyes (2014), en el 2016 recibió el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca y un año después el Premio Max Jacob (2017). Cursó estudios de Humanidades. Fue colaboradora del semanario Marcha, y codirectora de la revista Clinamende. De 1962 a 1964 dirigió la página literaria del periódico Época. Ejerció como docente hasta 1973. Un año después, Vítale se exilio en México tras la dictadura en su país, donde conoció a Octavio Paz con quien fue parte del comité asesor de la revista Vuelta, además de participar en la fundación del semanario Uno más Uno. Fue parte del movimiento artístico denominado 'Generación del 45' y representante de la poesía 'esencialista'. Sus obras establecen un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso. Ha publicado más de una veintena de poemarios y catorce libros en prosa, entre ellos, La luz de esta memoria (1949), Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988), Procura de lo imposible (1998), El abc de Byobu (2005), una obra inclasificable que podría definirse como una explicación vital sin datos biográficos. Sus obras más recientes son Poesía reunida (2018), De plantas y animales: Acercamientos literarios (2019), y su última publicación, Tiempo sin claves (2021). Si duda una creadora para quien la ética y la verdad han sido su guía para su vida y obra, y que prefiere que se la llame poeta y no poetisa.
Consulta la ficha completa de Ida Vitale en Hablemos Escritoras